Decíamos hace unos días que en Eldiario.es: cuando tus sesgos te impiden hacer periodismo a pesar de todo, que el citado medio tiene un grave problema con su sección internacional que “no existe”. Si realmente están pagando dinero a The Guardian por la colaboración, deberían de renunciar a ella y contratar corresponsalías. Antes sus problemas con Siria, ahora Venezuela. Cuando RussiaToday o Público sí informan, con muchos matices, igual es que tienes un problema con tus sesgos.
A continuación se muestran dos capturas realizadas en la tarde del viernes 21 de Abril, en la sección “internacional” y “América” de Eldiario.es, donde la mención a Venezuela (a pesar de varios días seguidos de movilizaciones y muertos), no existe.
Sección de internacional
Sección de Américas
¿Y qué ocurre si utilizmos el buscador?
Aparecen los negocios del PP de Madrid, citando a otros medios, antes que las protestas (bueno sí, aparece que Maduro cierra la señal de Antena 3…. y por qué?)
A pesar de que el medio republica algunos contenidos de The Guardian en una colaboración internacional que les llevaría a lo más alto, en The Guardian a la misma hora y en plena portada de Internacional sí existe una mención al problema.
Sección internacional
Incluso en medios poco sospechosos de ser pro-oposición como RussiaToday o Público.es, tienen mención a Venezuela. Vale, para contar la versión gubernamental… pero existe… incluso con análisis críticos (permítanme la carcajada) de Pascual Serrano.
Russia Today
Portada de Público.es (hacia la mitad de la misma) y sección internacional (con vídeo incluido).
De verdad, en ElDiario.es tienen un grave problema con su sección internacional que dicen no tener pero luego realmente sí tienen…
Que igual un medio con más de 7 Millones de lectores únicos al mes, igual debería de tener una sección internacional propia…
Y si en su momento prescindieron de Rafael Reig porque iban a apostar por la información en lugar de la opinión*… podrían prescindir de secciónes de opinadores Caballo de Nietzsche o columnistas como Barbijaputa, más propios de cuarto milenio que de un medio que dice periodismo a pesar de todo.
* “Desde hace unos meses, estamos apostando más por la información que por la opinión porque el número de columnas y blogs que publicamos cada día es a veces excesivo. En información, nuestro crecimiento es claro: en los últimos meses hemos contratado a 10 periodistas. Y en opinión, el presupuesto también ha aumentado, pero no tanto porque como director considero que la información es en este momento lo prioritario para eldiario.es. Además, recientemente hemos añadido nuevas firmas y secciones que incluyen opinión de temas de internacional –con los acuerdos que hemos firmado con The Guardian y con Project Syndicate– por lo que el espacio en nuestra portada para la opinión (y su presupuesto) no podía crecer indefinidamente. Tenía que reducirse por alguna otra parte.
Rafael Reig no es el único colaborador afectado por estos cambios. Tampoco siguen Agenda Pública, El Asombrario o Rosa Paz, hemos rebajado la periodicidad de otras firmas (Calleja, López Medel…) y estamos reduciendo el número de colaboradores puntuales y tribunas invitadas que publicamos.
Tomar este tipo de decisiones no es fácil, pero en ningún caso hemos tenido en cuenta las simpatías o antipatías de estos colaboradores a favor en contra de ningún partido y hemos intentado respetar la pluralidad de una sección de opinión que, dentro de unos valores sociales, sea lo más heterogénea posible. De hecho, como bien sabe el defensor, las críticas sobre nuestro supuesto sesgo editorial partidista siguen siendo bastante contradictorias: un día somos de Podemos, al siguiente del PSOE, al siguiente de IU… La realidad es que seguimos siendo un medio independiente: nos podemos equivocar o acertar, pero no hay ninguna mano negra detrás de nuestro trabajo.”
Larga vida al periodismo a pesar de todo…
Tagged: américas, internet, periodismo, venezuela
de Ciencias y cosas http://ift.tt/2ouw53W
0 comentarios :
Publicar un comentario